Ánfora

Calificación: 0.00
Última actualización: 16/06/2022 09:58 am

La revista Ánfora es una publicación con alcance regional, nacional e internacional. Difunde resultados de investigaciones, revisiones y reflexiones en las áreas de las ciencias sociales y humanas, con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos, opiniones y perspectivas culturales diversas. Se dirige a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de las disciplinas afines. La revista invita a presentar investigaciones interdisciplinarias que busquen interpretar y abordar soluciones a temas actuales desde distintas perspectivas de las áreas establecidas. Manuscritos muy especializados o teóricos en un área específica podrán no ser seleccionados para la publicación.

Palabras Clave: Políticas públicas Innovación Economía Ciencia Política Responsabilidad Social Diversidad étnica y cultural Conflictos sociales Desarrollo regional Comunicación e información Impacto socio-cultural
ISSN: 0121-6538
EISSN: 2248-6941
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
País: Colombia
Ciudad: Manizales
Dirección: Antigua Estación del Ferrocarril
Incluida desde: 2022-04-29
Teléfono: (+57 606) 8727272
Periodicidad: Semestral
Tipo de revisión por pares: Doble
Tiempo promedio de evaluación: 6 semanas
Estilo de citación: APA
APC: No
Preprint: No
Política de auto archivo: Azul
Reflexiones metodológicas pendientes y emergentes frente a las nuevas epistemologías del Sur Global
0 personas han visto este CFP

En los últimos años, en el “Sur Global”, las ciencias sociales y las humanidades han transitado por un proceso que cuestiona y repiensa los modos dominantes de producción conocimiento. Esto está relacionado, sin dudas, con el interés y la (re)valorización de los saberes producidos en los márgenes del pensamiento occidente-centrado. Es así que asistimos a un heterogéneo escenario de estudios, reflexiones y discusiones descentradas geopolítica y geoepistémicamente, entre los que destacan: los estudios decoloniales,los poscoloniales, anticoloniales, subalternos, los feminismos (descoloniales, poscoloniales, antirracistas, comunitarios, negros, etc.), las epistemologías del sur global, entre otros. Ahora bien, el desarrollo de estos nuevos enfoques no ha generado, en correspondencia, una renovación metodológica significativa y; las pocas propuestas y desarrollos de metodologías de investigación “alternativas” a los modelos occidente-centrados apenas son conocidas o tienen poca circulación en nuestros medios académicos. Por eso, muchas veces, nos encontramos con investigaciones que inscriben en aquel renovado escenario de pensamiento, pero que reproducen las pautas metodológicas tradicionalmente aceptadas que generan tensiones e inconsistencias analíticas (bien sea por el modo de producción, análisis o comunicación de la información que presentan). Frente a este marco, este número especial propone abrir un espacio de reflexión y visibilidad para las discusiones metodológicas que tenemos pendientes frente a los nuevos horizontes teóricos y epistémicos del “Sur Global”. Asimismo, invitamos a considerar los desafíos emergentes que, para estas perspectivas, presenta la pandemia del COVID-19. Para ello sugerimos, tentativamente, los siguientes ejes: Reflexiones críticas sobre las posibilidades y limitaciones de los enfoques metodológicos tradicionales para el abordaje de problemáticas a partir de estos marcos conceptuales renovados. Propuestas y discusiones sobre “nuevas” estrategias metodológicas, afines a estos marcos conceptuales renovados. Propuestas y discusiones que consideren los enfoques metodológicos en tiempos de COVID-19. Reflexiones sobre las estrategias de comunicación y socialización del conocimiento: formas de escritura, intertextualidad, co-escritura, polifonía, relatos ficcionales; así como también formas de reciprocidad del conocimiento entre quienes investigan y quienes participan o son afectados-as por las investigaciones. Propuestas o críticas innovadoras a las metodologías tradicionales de investigación.

Editores invitados:

  • Dra. Andrea Gigena. Ph.D. (CONICET, Argentina | .)
Políticas ambientales basadas en el mercado en América Latina y el Caribe
0 personas han visto este CFP

El papel de las políticas ambientales basadas en el mercado en América Latina y el Caribe (ALC) es un tema relativamente inexplorado dentro de la economía ambiental. La importancia de promover la coordinación de las políticas de mitigación del cambio climático en ALC, y la creciente relevancia de la política ambiental basada en el mercado en el debate político, justifican el estudio de las políticas ambientales basadas en el mercado al interior de la región. Los trabajos sobre la historia y otras reflexiones académicas en torno a la evolución de las políticas ambientales basadas en el mercado en ALC y su impacto social y económico son bienvenidos, esto incluye trabajos teóricos y empíricos relacionados al tema. Los temas de interés incluyen la relación entre políticas medioambientales basadas en el mercado en América Latina y el Caribe y las siguientes áreas:

  • Coordinación de las políticas regionales 
  • Objetivos de desarrollo regional
  • Economía política
  • Adaptación al cambio climático
  • Problemas hídricos
  • Usos de la tierra


Construcciones cotidianas de la paz
0 personas han visto este CFP

Tradicionalmente en las Ciencia Sociales se han abordado a profundidad y desde distintas perspectivas las violencias y los conflictos; en este sentido, se ha entendido la paz como su opuesto. Adicionalmente, la literatura disponible sobre la paz hace mayor énfasis en los procesos de desarme, desmovilización y reinserción, así como en la infraestructura institucional de la paz; de manera que sólo recientemente se viene dando relevancia a las infraestructuras sociales que garantizan que la ciudadanía, las comunidades y las organizaciones sociales son fundamentales en la construcción de la paz.

Tales infraestructuras sociales tienen que ver con aquellas experiencias y procesos que la sociedad civil desarrolla, incluso antes de los pactos de paz, para demandar soluciones negociadas al conflicto armado, para aportar en una transformación cultural que haga de la resolución no violenta de conflictos una pauta de actuación en la sociedad, para participar en los procesos de reconciliación con los excombatientes y para seguir demandando ante el Estado y la sociedad la garantía de derechos fundamentales, cuya conculcación es y sigue siendo el nicho en el que se incuban las violencias.

La gestión del cambio social nos habla de que la paz se puede construir, incluso, en medio de contextos conflictivos, es decir, sin necesidad de que los periodos violentos y las motivaciones estructurales del conflicto armado se hayan resuelto política e institucionalmente. Es aquí donde las comunidades que han padecido la guerra, haciendo uso de un recurso más creativo que técnico, le abren el camino a la construcción de paz, que permite no sólo ser independiente en cierta medida de lo institucional, sino que también permite trascender el concepto de paz tradicional hacia la idea de distintas paces.

La revista Ánfora les invita a presentar sus manuscritos sobre reflexiones y experiencias investigativas que hablen de estas construcciones de paces cotidianas de tal forma que permitan ampliar la noción tradicional de la paz. Las propuestas pueden inscribirse en los siguientes ejes de trabajo:

Líneas de trabajo:

  • Teorías y reflexiones sobre paz y paces
  • Estudios de caso y experiencias sobre construcciones cotidianas de la paz o las paces
  • Violencias vs. paces
  • El papel de las instituciones en las construcciones cotidianas de las paces
  • Metodologías y herramientas pedagógicas asociadas a las construcciones cotidianas de las paces
  • Las construcciones de paces cotidianas en medio de contextos conflictivos
  • El fortalecimiento social y político de las comunidades involucradas experiencias de construcción cotidiana de la paz.

Editores invitados: Deicy Patricia Hurtado Galeano, Socióloga y Magister en Filosofía, profesora de la Universidad de Antioquia, coordinadora del Grupo Estudos Políticos. Álvaro Díaz Gómez, Psicólogo y Educador. PhD. Ciencias Sociales Niñez y Juventud, profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Pensar con Bourdieu a 90 años de su natalicio
0 personas han visto este CFP

La obra sociológica de Pierre Bourdieu, extensa y diversa, merece ser revisitada con ocasión del aniversario 90 de su natalicio. Pueden señalarse tres argumentos en este sentido: En primer lugar, Bourdieu se propone realizar una síntesis de dos grandes tradiciones de las ciencias sociales del siglo XX: subjetivismo (Sartre) y estructuralismo (Lévi-Strauss); en segundo lugar, su trabajo intelectual le aporta a la sociología conceptos nuevos que permiten identificar, desde otras perspectivas, fenómenos sociales como la dominación, la desigualdad o la exclusión (“habitus”, “campo”, “illusio”, “capital simbólico”); en tercer lugar, se trata de una obra heterogénea que se ocupa de varias dimensiones de la vida social: la política, la economía, el arte o la educación, teniendo siempre como horizonte una teoría de la acción que permitiría, en la medida en que las hace conscientes, resistir a las determinaciones sociales que pesan sobre el individuo. La revista Ánfora les invita a presentar sus manuscritos sobre la obra del sociólogo francés. Este número ofrece una oportunidad para pensar con Bourdieu temas de relevancia actual. Las propuestas pueden inscribirse en los siguientes ejes de trabajo, aunque se recibirán otras propuestas afines a la obra del pensador francés: Reflexiones sobre el campo artístico; Política y economía en la obra de Bourdieu; Sociología de la educación; Teoría de la acción; Lecturas críticas de Bourdieu. Editor invitado: Pablo Cuartas Ph.D. Sociología, Université René Descartes-Sorbonne, Paris V. Profesor de la Universidad Autónoma de Manizales.

Representatividad política y retos del poder legislativo
0 personas han visto este CFP

La revista Ánfora quiere invitarlos a enviar sus manuscritos para la construcción de un número temático que promueva el diálogo crítico en torno a la representatividad al interior del poder legislativo, sus retos actuales y los posibles abordajes desde el método comparado, entre otros métodos y enfoques. Los textos pueden estar orientados a las siguientes temáticas: Transparencia, Partidos políticos y crisis de los partidos, Movimientos ciudadanos, Congresos, Representatividad política (grupos minoritarios, grupos de interés, corporaciones, movimientos políticos) Constituciones políticas en perspectiva comparada. Editoras invitadas: Beatriz Helena Gil Ortegón. Politóloga con maestría en Ciencia Política. Coordinadora del Programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes.