Revista de Estudios sobre Genocidio

Calificación: 0.00
Última actualización: 22/10/2024 10:50 am
Título corto: Rev. estud. genocidio
ISSN: 1851-8184
EISSN: 2362-3985
Institución: Universidad Nacional de Tres de Febrero
Facultad: Centro de Estudios sobre Genocidio
País: Argentina
Ciudad: Distrito Federal
Dirección: Maipú 71
Incluida desde: 2024-03-21
Periodicidad: Anual
Tipo de revisión por pares: Doble
Tiempo promedio de evaluación: 4 semanas
Estilo de citación: ISO
APC: No
Preprint: No
Política de auto archivo: Verde

Estudios sobre perpetradores. Perspectivas y abordajes

Fecha de inicio: 2024-06-10

Fecha de cierre: 2025-04-15

Fundamentación

En las últimas décadas se han consolidado los llamados “Estudios sobre Perpetradores”, un campo interdisciplinario en las humanidades y las ciencias sociales donde los perpetradores de genocidio y otras formas de violencia conforman el principal eje de investigación y problematización. El creciente interés en torno a este campo de estudios se trasluce en la cantidad y variedad de trabajos provenientes de distintas disciplinas:   enfoques disciplinarios son diversos: desde la Historia, el Derecho, la Criminología, la Sociología, la Antropología, las Ciencias Políticas, la Psicología y la Filosofía, hasta los Estudios de la Memoria, los Estudios Literarios, los Estudios de los Medios de Comunicación, los Estudios Culturales, los Estudios de Género, la Historia del Arte, y los Estudios sobre Cine, entre tantos otros. Con  sus perspectivas particulares pero también en diálogo entre sí, cada disciplina ha examinado una amplia gama de temáticas vinculadas con la figura del perpetrador, como la la cuestión de la culpa y la responsabilidad, las secuelas, la terminología, la tipología, las motivaciones, la dinámica de grupo, el testimonio y sus declaraciones, la memoria, el trauma y representación. Ello conduce a pensar que, en la actualidad, no hay un “método” único para indagar a este actor sino un gran abanico de posibilidades teóricas y metodológicas que conforman un verdadero mosaico.

Si bien el estudio de la violencia y el crimen posee una larga cronología que se remonta siglos atrás, recién en los últimos años la indagación sobre los perpetradores se ha vuelto una empresa interdisciplinaria y comparativa, hasta el punto de consolidarse en un campo en sí mismo. Algunos autores sostienen incluso que el llamado "giro" hacia el perpetrador ha desbordado el campo académico trasladándose a otros ámbitos como la literatura o la producción de series streaming sobre asesinos seriales.

Estudiar al perpetrador no implica desplazar u olvidar a la víctima sino intentar comprender las características de la violencia humana, las razones que llevan a las personas a cometer delitos de genocidio o de violencia en masa: existen motivos históricos, culturales, psicológicos como también políticos. Pensar de manera profunda la figura del perpetrador permite matizar algunas concepciones simplistas que ahondan en la “maldad radical” o en el carácter monstruoso y/o endemoniado de estos actores.  Diversas investigaciones han dado cuenta de la participación de “gente común” en la perpetración de atrocidades masivas; y si bien los fundamentos teóricos a menudo se asientan en los estudios sobre el Holocausto, este campo ha buscado y sigue buscando ir más allá de este caso, no solo para llevar adelante indagaciones comparativas sino también para encontrar las especificidades de cada caso.

En ese marco, la Revista de Estudios sobre Genocidio convoca a presentar artículos para un número especial sobre perpetradores con el objetivo de abrir nuevas preguntas, y al mismo tiempo, revisitar y discutir los viejos interrogantes que organizan este campo de estudio. Serán especialmente consideradas las colaboraciones con enfoques interdisciplinarios que retomen alguno/s de los siguientes ejes: 

-Teoría sobre el perpetrador (alcances y límites, entre lo “global” y lo “local”)
-Estudios comparados
-Representaciones visuales
-Giro emocional
-Giro al perpetrador / literatura de perpetradores / literatura de ficción
-Herencia transgeneracional / hijos e hijas de perpetradores
-Activismos
-Implicaciones y dilemas éticos de la investigación
-Perspectiva de género / violencia y masculinidad / perpetradoras mujeres
-Situaciones híbridas (cuando la víctima se vuelve victimario)
-El arrepentimiento y la responsabilidad/el contexto judicial
-Nomenclaturas (genocidas, represores, perpetradores, victimario, torturador)

Coordinadores: Dr. Lior Zylberman (CONICET/CEG-UNTREF) y Dra. Analía Goldentul (UNICEN/CONICET).

Para obtener más información, no dude en ponerse en contacto con:

Lior Zylberman

reg@untref.edu.ar

Las instrucciones detalladas para la presentación de artículos pueden consultarse aquí:

Guía para autores

Sitio web de la revista

Estudios sobre perpetradores. Perspectivas y abordajes
26 personas han visto este CFP

Fundamentación

En las últimas décadas se han consolidado los llamados “Estudios sobre Perpetradores”, un campo interdisciplinario en las humanidades y las ciencias sociales donde los perpetradores de genocidio y otras formas de violencia conforman el principal eje de investigación y problematización. El creciente interés en torno a este campo de estudios se trasluce en la cantidad y variedad de trabajos provenientes de distintas disciplinas:   enfoques disciplinarios son diversos: desde la Historia, el Derecho, la Criminología, la Sociología, la Antropología, las Ciencias Políticas, la Psicología y la Filosofía, hasta los Estudios de la Memoria, los Estudios Literarios, los Estudios de los Medios de Comunicación, los Estudios Culturales, los Estudios de Género, la Historia del Arte, y los Estudios sobre Cine, entre tantos otros. Con  sus perspectivas particulares pero también en diálogo entre sí, cada disciplina ha examinado una amplia gama de temáticas vinculadas con la figura del perpetrador, como la la cuestión de la culpa y la responsabilidad, las secuelas, la terminología, la tipología, las motivaciones, la dinámica de grupo, el testimonio y sus declaraciones, la memoria, el trauma y representación. Ello conduce a pensar que, en la actualidad, no hay un “método” único para indagar a este actor sino un gran abanico de posibilidades teóricas y metodológicas que conforman un verdadero mosaico.

Si bien el estudio de la violencia y el crimen posee una larga cronología que se remonta siglos atrás, recién en los últimos años la indagación sobre los perpetradores se ha vuelto una empresa interdisciplinaria y comparativa, hasta el punto de consolidarse en un campo en sí mismo. Algunos autores sostienen incluso que el llamado "giro" hacia el perpetrador ha desbordado el campo académico trasladándose a otros ámbitos como la literatura o la producción de series streaming sobre asesinos seriales.

Estudiar al perpetrador no implica desplazar u olvidar a la víctima sino intentar comprender las características de la violencia humana, las razones que llevan a las personas a cometer delitos de genocidio o de violencia en masa: existen motivos históricos, culturales, psicológicos como también políticos. Pensar de manera profunda la figura del perpetrador permite matizar algunas concepciones simplistas que ahondan en la “maldad radical” o en el carácter monstruoso y/o endemoniado de estos actores.  Diversas investigaciones han dado cuenta de la participación de “gente común” en la perpetración de atrocidades masivas; y si bien los fundamentos teóricos a menudo se asientan en los estudios sobre el Holocausto, este campo ha buscado y sigue buscando ir más allá de este caso, no solo para llevar adelante indagaciones comparativas sino también para encontrar las especificidades de cada caso.

En ese marco, la Revista de Estudios sobre Genocidio convoca a presentar artículos para un número especial sobre perpetradores con el objetivo de abrir nuevas preguntas, y al mismo tiempo, revisitar y discutir los viejos interrogantes que organizan este campo de estudio. Serán especialmente consideradas las colaboraciones con enfoques interdisciplinarios que retomen alguno/s de los siguientes ejes: 

-Teoría sobre el perpetrador (alcances y límites, entre lo “global” y lo “local”)
-Estudios comparados
-Representaciones visuales
-Giro emocional
-Giro al perpetrador / literatura de perpetradores / literatura de ficción
-Herencia transgeneracional / hijos e hijas de perpetradores
-Activismos
-Implicaciones y dilemas éticos de la investigación
-Perspectiva de género / violencia y masculinidad / perpetradoras mujeres
-Situaciones híbridas (cuando la víctima se vuelve victimario)
-El arrepentimiento y la responsabilidad/el contexto judicial
-Nomenclaturas (genocidas, represores, perpetradores, victimario, torturador)

Coordinadores: Dr. Lior Zylberman (CONICET/CEG-UNTREF) y Dra. Analía Goldentul (UNICEN/CONICET).