Revista Latina de Comunicación Social
Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) nace en 1998 adelantada a su tiempo, ya en formato electrónico. Ahora, ante el nuevo reto que supone mantener brillando esta antorcha que ilumina la investigación en comunicación, la nueva gestora -Historia de los Sistemas Informativos- se propone dar un renovado impulso de internacionalización. La Academia cada vez más global, más interdisciplinar, precisa de nuevos referentes que permitan la interconexión entre investigadores o grupos de investigación con intereses comunes que puedan utilizar como trampolín de sus esfuerzos a revistas electrónicas que ya han superado la dialéctica del espacio y tiempo a través de las nuevas tecnologías.
Somos sabedores de nuestra función referencial como publicación nacida y dirigida al mundo de la COMUNICACIÓN por lo que los artículos que publicaremos se incardinarán mayoritariamente dentro de ese campo de las Ciencias Sociales, sin dejar pasar la oportunidad de abrir a otros saberes nuestro quehacer divulgativo. La vocación de no comercialización de los textos, la apertura internacional del Comité Científico y de Redacción, así como una labor puntillista en la selección de textos publicados, a partir de la feraz labor de un conjunto de revisores de primer...
Palabras Clave: Comunicación Periodismo Educomunicación Medios de comunicación Opinión pública Cultura digital Narrativas transmediaProducción Audiovisual y Promoción del Turismo. Experiencias y Destinos
La importancia de la industria turística y de la ficción audiovisual en España es incuestionable. La actividad turística en España alcanzó los 184.000 millones de euros en 2023 (12,3% del PIB) y generó más de 2,5 millones de puestos de trabajo en España, el 11,6% del empleo total (INE, 2024). Por su parte, los vídeos bajo demanda en el mercado español (AVoD) alcanzaron en 2024 unos ingresos de 2.489 millones de euros, y se prevé para 2025 unos beneficios de 2.684 millones (Price Water House Coopers, 2024).
La capacidad de la ficción audiovisual para inducir al turismo puede articularse en el marco de estrategias de marketing de destino y contribuir a desestacionalizar y desmasificar el turismo, así como reconducir los flujos de visitantes y poner en el mapa turístico destinos que anteriormente pasaban desapercibidos. La promoción de los destinos y los atractivos turísticos a través de la ficción televisiva y cinematográfica puede mejorar los resultados de la industria turística, aunque también puede tener un impacto negativo en los destinos y atractivos turísticos, como la distorsión de la economía local o la degradación del entorno, entre otros.
Objetivo
El objetivo de este monográfico es difundir las investigaciones realizadas sobre el turismo cinematográfico y televisivo atendiendo a las experiencias de los turistas influidos por la ficción audiovisual, los efectos de ésta en los destinos, los atractivos y las acciones de marketing de destino.
Ejes temáticos
Les invitamos a enviar sus investigaciones relacionadas principalmente, aunque no excluyentes, con las siguientes líneas de trabajo:
- Aportaciones teóricas y metodológicas al estudio del turismo audiovisual.
- Los efectos de la ficción audiovisual en la imagen de los destinos y en las motivaciones e intenciones de visita.
- Las experiencias de los turistas cinematográficos y televisivos, atendiendo a las diferencias sociodemográficas y la tipología de este tipo de turistas y su implicación en la ficción.
- Acciones de marketing en destino: investigaciones sobre el desarrollo de productos turísticos basados en la ficción cinematográfica y/o televisiva.
- Impacto social, económico y científico: investigaciones que aborden el impacto del turismo inducido por el audiovisual entre las comunidades locales.
- Relación de la industria de la ficción audiovisual y el turismo (agentes en destino).
- Estudios de las políticas que enmarcan el turismo cinematográfico y televisivo a escala mundial.
- Análisis del impacto de las actuales políticas que afectan el turismo inducido por el audiovisual, así como propuestas de políticas puestas en marcha en otros territorios.
- Impulsos de narrativas de ficción en la construcción de un turismo sostenible.
- Las nuevas tecnologías (como realidad aumentada, movie maps o lo inmersivo, recorridos virtuales, etc.) en la experiencia del turista audiovisual.
- Marketing experimental y experiencias memorables.
- Rutas cinematográficas y el turismo rural.
- La representación audiovisual de los atractivos turísticos.
- El rol de las Films Commissions en la dinamización del territorio.
- Marco legal para turismo y cine.