Íconos

Calificación: 0.00
Última actualización: 08/02/2024 11:47 am

Íconos es una revista de ciencias sociales, múltidisciplinaria, de publicación cuatrimestral, fundada en 1997 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador. El objetivo de la revista es estimular un tipo de reflexión que vincule las inquietudes académicas de las ciencias sociales con problemas de la realidad social. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, temas de debate social, político, cultural y económico de la Región Andina y América Latina en general. Íconos busca estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico de América Latina. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar desde perspectivas académicas problemáticas sociales de la región. 

Palabras Clave: Antropología Estudios de género Ciencias Sociales Sociología Ciencia Política Investigación y desarrollo
SCImago Journal & Country Rank
Título corto: Íconos (Quito)
ISSN: 1390-1249
EISSN: 1390-8065
Institución: FLACSO Ecuador
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Dirección: Pradera E7-174 y Diego de Almagro
Incluida desde: 2022-05-31
Teléfono: 593-22946800
Periodicidad: Cuatrimestral
Tipo de revisión por pares: Doble
Tiempo promedio de evaluación: 8 semanas
Estilo de citación: Chicago
APC: No
Preprint: No
Política de auto archivo: Azul
Transiciones juveniles al mercado laboral en América Latina
61 personas han visto este CFP

Sobre principios de la tercera década del siglo XXI y en un contexto de estancamiento económico, la expansión de la pandemia global de Covid-19 generó un recrudecimiento de las tensiones sociales, entre ellas la profundización de la brecha educativa y digital, una gran pérdida de empleos, y un considerable incremento de la pobreza, las cuales afectaron significativamente a las personas jóvenes, particularmente a mujeres y poblaciones marginalizadas. El proceso de digitalización acelerado durante el aislamiento sanitario provocó una gran transformación en ámbitos sociales clave, tales como la sociabilidad, la educación y el trabajo, generando un proceso de rejerarquización de las estructuras ocupacionales, sobre las que aún no existen diagnósticos acabados.

Los mercados laborales latinoamericanos están experimentando renovadas problemáticas asociadas al incremento de la desigualdad, la precariedad e informalidad laboral. Las personas jóvenes, en tanto recién ingresadas al mercado de trabajo, sufren un creciente deterioro de la calidad de las ocupaciones y los salarios, con amplias implicanciones en sus trayectorias laborales y autonomía económica. Las poblaciones con menores recursos de conectividad y saberes digitales afrontan crecientes dificultades en el acceso a un empleo decente. Las mujeres, sobre todo las que experimentan trayectorias educativas atípicas o acotadas, están en mayor desventaja por la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidados, y por las menores probabilidades de acceder a un trabajo remunerado, ya sea presencial o telemático, en los sectores de mayor productividad y salario. Ante esta situación de incertidumbre algunos sectores optan por postegar el acceso al mercado de trabajo, aumentando la inversión educativa o escogiendo de forma más estratégica el tipo de estudios con mayor retorno esperado. El capital económico y cultural de las familias se moviliza para ajustar mejor las elecciones educativas a las expectativas laborales y vitales de las personas jóvenes.

En este marco, el estudio de las transiciones juveniles al mercado laboral recobra una nueva centralidad asociada, por un lado, a la reproducción intergeneracional de la pobreza, y por otro lado, a los fenómenos de movilidad social descendente presentes en familias de estratos medio y medio-alto, que han realizado una fuerte inversión educativa que muchas veces no alcanza el resultado esperado, y sus impactos en la estructura social latinoamericana en la próxima década. Investigaciones recientes han demostrado las crecicientes dificultades que enfrentan las juventudes en su transición al mercado laboral, por aspectos como la vigencia de patrones tradicionales de género y sus impactos en la menor participación laboral de las mujeres;  los procesos de segregación territorial; las brechas entre poblaciones rurales y urbanas; y, la estigmatización de poblaciones racializadas y marginalizadas. Esta  situación,  alerta  sobre los efectos de largo plazo en las trayectorias de amplios grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad y pobreza persistente.

El objetivo del dossier es contribuir al conocimiento sobre las transiciones juveniles al mercado laboral en América Latina, al tiempo que generar un debate plural sobre las condiciones de vida de las juventudes desde una mirada intereseccional. Busca reflexionar sobre programas y políticas de juventudes, educación y trabajo desarrolladas en distintos países de la región. Se espera recibir artículos originales enmarcados en debates teóricos, metodológicos, así como resultados de investigación que aborden alguno de los siguientes nucleos temáticos:

- Aspectos teóricos y metodológicos de las transiciones de jóvenes al mercado laboral en America Latina.

- Desigualdades interseccionales de género, étnico-raciales, de clase, territoriales, condición migratoria o discapacidad en las transiciones al mercado laboral en América Latina.

- Transiciones al mercado laboral, brechas digitales y nuevos requerimientos frente a los procesos de digitalización, la economía de plataformas y sectores económicos emergentes.

- Inserción laboral de jóvenes con estudios secundarios de orientación técnica.

- Inserción laboral de jóvenes con estudios superiores.

- Políticas de apoyo a las transiciones juveniles al mercado laboral en América Latina, con perspectiva multinivel (local, regional, nacional, transnacional).

Los artículos pueden tener una orientación teórica/reflexiva o empírica, con enfoque cuantitativo, cualitativo o de métodos mixtos. Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.

Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).

Sistemas electorales subnacionales en América Latina
19 personas han visto este CFP

Los sistemas electorales rigen los comicios locales y regionales. Algunas reglas formales que se usan para distribuir el poder son iguales a las del nivel nacional, mientras otras son específicas para la competencia subnacional. Las recientes reformas electorales también han afectado los sistemas electorales subnacionales por diversas vías. Por un lado, las reformas a nivel nacional se aplicaron directamente también a nivel subnacional; por otro lado, otras reformas se enfocaron en los diferentes aspectos de las reglas subnacionales, sin tocar las nacionales. Una tercera vía se da en aquellos sistemas con federalismo electoral donde las reformas electorales nacionales generan un marco de exigencia y armonización legislativa subnacional.

El objetivo de este dossier es fortalecer y profundizar nuestro conocimiento sobre el diseño, el funcionamiento, los efectos y las reformas de los sistemas electorales a nivel subnacional. En un contexto de una creciente importancia de las elecciones subnacionales y de las diferencias en las dinámicas partidarias entre los niveles del sistema político, resulta crucial entender mejor cuáles son los incentivos que estos sistemas electorales subnacionales ofrecen a los actores políticos y cómo y con qué lógicas se cambian estas reglas.

Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publicarán en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.

Estrategias comunitarias frente a conflictos socio-ambientales: más allá de la resistencia
0 personas han visto este CFP

En este dossier buscamos contribuciones que exploran tanto los alcances como las limitaciones de estos espacios e interacciones, enfocándonos en las relaciones de poder y tensiones que los atraviesan. Si bien dichas interacciones pueden ofrecer vías para que las organizaciones o comunidades influencien exitosamente sobre los procesos (neo)extractivistas y de privatización, su inclusión en espacios y procesos de colaboración también puede esconder la reproducción de relaciones de poder e intereses estratégicos por parte de elites. Con esta indagación crítica de las formas de agencia más allá de la resistencia buscamos contribuir a una imagen más completa de las maneras en que actores de la sociedad civil actúan dentro de los conflictos socio-ambientales en América Latina. Invitamos a la presentación de artículos tanto empíricos como teóricos que se desarrollen en distintos campos disciplinarios como la geografía critica, sociología, antropología, ecología política, ciencia política o historia. Posibles ejes de reflexión abarcan: Casos de conflictos socio-ambientales donde movimientos sociales y de la sociedad civil entran en procesos de negociación con el gobierno u otro tipo de actores, y en movilizaciones multi-escalas, y sus tensiones y usos estratégicos (liderazgo, cooptación, fragmentación…); El involucramiento de los movimientos de base en la coproducción de conocimientos expertos y instrumentos técnicos en alianza con actores gubernamentales, empresariales o de la cooperación internacional, y sus impactos en términos de conmensuración o universalización de las demandas; Casos de alternativas eco-territoriales en colaboración con gobiernos, empresas o cooperación internacional buscando salir de un conflicto socio-ambiental y generar beneficios socio-económicos para las comunidades y actores locales. Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones. Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).