Íconos

Calificación: 0.00
Última actualización: 18/08/2023 11:47 am

Íconos es una revista de ciencias sociales, múltidisciplinaria, de publicación cuatrimestral, fundada en 1997 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador. El objetivo de la revista es estimular un tipo de reflexión que vincule las inquietudes académicas de las ciencias sociales con problemas de la realidad social. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, temas de debate social, político, cultural y económico de la Región Andina y América Latina en general. Íconos busca estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico de América Latina. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar desde perspectivas académicas problemáticas sociales de la región. 

Palabras Clave: Antropología Estudios de género Ciencias Sociales Sociología Ciencia Política Investigación y desarrollo
SCImago Journal & Country Rank
Título corto: Íconos (Quito)
ISSN: 1390-1249
EISSN: 1390-8065
Institución: FLACSO Ecuador
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Dirección: Pradera E7-174 y Diego de Almagro
Incluida desde: 2022-05-31
Teléfono: 593-22946800
Periodicidad: Cuatrimestral
Tipo de revisión por pares: Doble
Tiempo promedio de evaluación: 8 semanas
Estilo de citación: Chicago
APC: No
Preprint: No
Política de auto archivo: Azul
Sistemas electorales subnacionales en América Latina
19 personas han visto este CFP

Los sistemas electorales rigen los comicios locales y regionales. Algunas reglas formales que se usan para distribuir el poder son iguales a las del nivel nacional, mientras otras son específicas para la competencia subnacional. Las recientes reformas electorales también han afectado los sistemas electorales subnacionales por diversas vías. Por un lado, las reformas a nivel nacional se aplicaron directamente también a nivel subnacional; por otro lado, otras reformas se enfocaron en los diferentes aspectos de las reglas subnacionales, sin tocar las nacionales. Una tercera vía se da en aquellos sistemas con federalismo electoral donde las reformas electorales nacionales generan un marco de exigencia y armonización legislativa subnacional.

El objetivo de este dossier es fortalecer y profundizar nuestro conocimiento sobre el diseño, el funcionamiento, los efectos y las reformas de los sistemas electorales a nivel subnacional. En un contexto de una creciente importancia de las elecciones subnacionales y de las diferencias en las dinámicas partidarias entre los niveles del sistema político, resulta crucial entender mejor cuáles son los incentivos que estos sistemas electorales subnacionales ofrecen a los actores políticos y cómo y con qué lógicas se cambian estas reglas.

Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publicarán en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.

Estrategias comunitarias frente a conflictos socio-ambientales: más allá de la resistencia
0 personas han visto este CFP

En este dossier buscamos contribuciones que exploran tanto los alcances como las limitaciones de estos espacios e interacciones, enfocándonos en las relaciones de poder y tensiones que los atraviesan. Si bien dichas interacciones pueden ofrecer vías para que las organizaciones o comunidades influencien exitosamente sobre los procesos (neo)extractivistas y de privatización, su inclusión en espacios y procesos de colaboración también puede esconder la reproducción de relaciones de poder e intereses estratégicos por parte de elites. Con esta indagación crítica de las formas de agencia más allá de la resistencia buscamos contribuir a una imagen más completa de las maneras en que actores de la sociedad civil actúan dentro de los conflictos socio-ambientales en América Latina. Invitamos a la presentación de artículos tanto empíricos como teóricos que se desarrollen en distintos campos disciplinarios como la geografía critica, sociología, antropología, ecología política, ciencia política o historia. Posibles ejes de reflexión abarcan: Casos de conflictos socio-ambientales donde movimientos sociales y de la sociedad civil entran en procesos de negociación con el gobierno u otro tipo de actores, y en movilizaciones multi-escalas, y sus tensiones y usos estratégicos (liderazgo, cooptación, fragmentación…); El involucramiento de los movimientos de base en la coproducción de conocimientos expertos y instrumentos técnicos en alianza con actores gubernamentales, empresariales o de la cooperación internacional, y sus impactos en términos de conmensuración o universalización de las demandas; Casos de alternativas eco-territoriales en colaboración con gobiernos, empresas o cooperación internacional buscando salir de un conflicto socio-ambiental y generar beneficios socio-económicos para las comunidades y actores locales. Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones. Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).