Anuario de Historia de la Educación
El Anuario de Historia de la Educación es la revista científico-académica de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE). Su primer número data de 1996.
Sirve como órgano de divulgación de la actividad científica de la historia de la educación a partir de una perspectiva interdisciplinar y plural en términos metodológicos y teóricos. Recibe aportes de este campo disciplinario en particular, como producciones de otros campos que aborden temas y objetos de historia de la educación.
Es una publicación académica con referato doble ciego que tiene como objetivo presentar y difundir la producción histórico-educativa más reciente. Acepta contribuciones sin restricciones de investigadores de otras latitudes que complementan y enriquecen la producción nacional. Cualquier artículo que aborde temas de historia de la educación de cualquier parte del mundo es recibido en nuestra revista.
Palabras Clave: Historia Educación América Latina Argentina
Universidad y política. Aproximaciones desde la historia de la universidad y la historia de la educación
La universidad, institución antigua que ha experimentado profundas transformaciones, persiste en las sociedades contemporáneas bajo tensiones históricas de largo aliento y discusiones más actuales. Desde su creación, la universidad ha tenido un papel relevante en los procesos políticos, sociales y culturales de América Latina y el Caribe. Un hito que se señala recurrentemente es la Reforma del ‘18, nacida en Córdoba, Argentina, pero que trascendió sus fronteras y se tradujo en un debate acerca de la “universidad latinoamericana y caribeña”. En los últimos años, surgieron perspectivas que problematizan esa centralidad y sostienen la necesidad de visibilizar etapas anteriores y posteriores a esa experiencia histórica que también resultan importantes para pensar las relaciones entre universidad y política.
No obstante, no cabe duda que desde inicios del siglo XX la universidad se consolidó como centro de procesos cruciales en la región, en los cuales sus diversos actores han demandado un lugar en las grandes controversias educativas, políticas, sociales y culturales. De esta manera, los vínculos entre universidad y política siempre han sido objeto de análisis y polémicas. Desde posicionamientos que reclamaron la absoluta autonomía de ambas esferas hasta otros que reivindicaron su politicidad intrínseca e incluso la partidización de la vida universitaria.
Al mismo tiempo, el establecimiento de la educación primaria y media en los distintos países de la región, consolidó a la universidad como el eslabón superior de los sistemas educativos nacionales. Sin embargo, en la historiografía de la educación, la presencia de estudios sobre la universidad no ha tenido, por lo general, la misma relevancia que la de otros niveles educativos.
En el siglo XXI, la universidad se ha consolidado en un objeto de estudio relevante a escala global, con el fortalecimiento de espacios institucionalizados de investigación y debate que se nutren de diferentes disciplinas, enfoques y niveles de análisis. Entre ellos, se encuentra la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) y su Anuario de Historia de la Educación. Por esta razón, desde el presente dossier convocamos a la presentación de artículos en español, inglés o portugués que discutan y analicen las relaciones entre universidad y política desde la historia de la universidad y la historia de la educación.
Interesan en esta convocatoria las discusiones en torno a estos procesos en América Latina y el Caribe, aunque esperamos también contar con aportes de otras latitudes que sirvan como contrapunto y diálogo con esos estudios. Los trabajos pueden referir a estudios de caso sobre una institución o enfocarse en las más diversas escalas de análisis: nacional, subnacional y regional. También son bienvenidas las investigaciones desde enfoques comparados y trasnacionales. Se sugieren algunos ejes para focalizar sobre distintos aspectos de la relación entre universidad y política, pero que de ninguna manera resultan exclusivos:
- Reformas universitarias y cambios institucionales
- Movimientos y activismos estudiantiles
- Experiencias de politización y despolitización, de partidización y despartidización
- Curriculum, disciplinas y carreras
- Política y vida cotidiana
- Género, feminismos y diversidades sexuales
- Articulación escuela media - universidad
- Relación de la universidad con la sociedad, el Estado y el mundo del trabajo
- Las políticas universitarias como políticas públicas y como políticas educativas
- Financiamiento, desfinanciamiento, sistemas de gobierno y gobernanza
- Heterogeneidad de actores: estudiantes, profesores, graduados, trabajadores no docentes
- Funciones de la universidad: Investigación, docencia, extensión, entre otras
- Los intelectuales y la universidad. Redes Intelectuales y académicas nacionales e internacionales
El dossier será publicado en el mes de diciembre.
Editores invitados:
- Nicolas Dip (DH-CIDE | nicolasdip88@gmail.com)
- Sergio Friedemann (UNIPE, CONICET - UBA | ser.fri@gmail.com)
- Valeria Martínez del Sel (UBA-UNGS | vadelsel@yahoo.com.ar)
Dossier - La reconfiguración de la educación secundaria a partir de la posguerra: de la elite a las masas
Coordinadores:
Felicitas Acosta (Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina)
Antonio Canales Serrano (Universidad Complutense de Madrid, España)
Luís Grosso Correia (Universidad do Porto, Portugal)
Desde mediados del siglo XX, la expansión de la educación secundaria se instaló en la agenda de la política educativa de los Estados, principalmente de aquellos que habían logrado universalizar la enseñanza primaria desde comienzos de dicho siglo. En términos generales, para atender estos cambios, se llevaron a cabo reformas que incluyeron la extensión de la obligatoriedad escolar, el establecimiento de modelos institucionales menos selectivos y la expansión masiva de la matriculación en la secundaria. Los tiempos y ritmos fueron diferentes entre los países, pero el objetivo de transformar la escuela secundaria constituyó el foco de las políticas de reforma. En el marco de los Estados de Bienestar, los sistemas educativos que históricamente habían creado divisiones fijas entre primaria y secundaria apuntaron a crear sistemas más integrados, con menos clasificación social.
La transformación histórica de la educación secundaria supuso cambios interrelacionados, entre los que destacan: la extensión de las funciones de la escuela secundaria, el establecimiento de nuevos mecanismos de selección o la discontinuidad de los existentes para facilitar la transición entre la primaria y la secundaria, y el desarrollo de programas de estudio diversificados, ofertas curriculares diferenciadas, y/o tipos de escuela conforme a los intereses y necesidades de la creciente población educativa.
Pueden identificarse dos momentos principales en dicho proceso de expansión: la extensión de la obligatoriedad durante la posguerra y el desarrollo de las reformas comprensivas a partir de fines de los años sesenta, las que buscaron garantizar más años de escolarización común y no segmentada por trayectos paralelos. Las reformas comprensivas aseguraron un ciclo común de formación general para todos los ingresantes a la escuela secundaria, evitaron la segregación temprana de los niños en escuelas de modalidades diferentes, y dieron lugar, a nivel institucional, a la flexibilización curricular a través del sistema de opcionalidades, en el que los alumnos podían elegir parte de los contenidos a cursar a lo largo de su escolaridad.
Fundamentalmente, participaron de estas reformas los países de Europa Occidental y de Oceanía. Estados Unidos había realizado un cambio de ese tipo en los años treinta, aunque lo reforzó con las políticas de lucha contra la pobreza, particularmente en el sur segregado, a mediados de los años sesenta. Los países de América Latina también extendieron la educación secundaria luego de la segunda mitad del siglo XX, a través de estructuras más integradas pero sin incorporación del modelo comprensivo.
Este dossier convoca a estudios históricos que contribuyan a mapear y sistematizar los cambios en la educación secundaria conforme su extensión a partir de la posguerra. El marco temporal se extiende hasta finales de los años 90. El objetivo es profundizar en el estudio de las transformaciones subyacentes al pasaje de una oferta institucional de elite a una de masas. Los artículos pueden referir a casos nacionales o subnacionales y focalizar sobre distintos aspectos de la reconfiguración de la educación secundaria:
- Transformaciones de la estructura de los sistemas educativos
- Cambios en los modelos institucionales destinados a la educación secundaria
- Reformas curriculares en el marco de procesos de extensión de la escolarización
- Modificaciones en la formación de profesores y otras figuras de apoyo a la enseñanza
- Revisiones en la articulación con los niveles de enseñanza primaria y superior
- Estudios sobre el rol de los organismos internacionales en relación con la extensión de la educación secundaria
- Análisis de experiencias de cambio centradas en instituciones o sujetos (perspectivas biográficas)
- Desarrollo de prácticas alternativas en las propuestas de cambio de la educación secundaria
El dossier busca contribuir a la circulación de casos de contextos diversos para dar cuenta de la extensión y variedad del proceso bajo estudio. Para ello, se inscribe en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo (Standing Working Group) Notre tout puissant Empire du milieu: histories of secondary education de la International Standing Conference for the History of Education (ISCHE). Recibe artículos en español, portugués e inglés. La fecha de envío de artículos es 15 de junio de 2024. El dossier será publicado en diciembre 2024.