Astrolabio, Nueva Época

Calificación: 0.00
Última actualización: 29/04/2022 10:15 am

Astrolabio, Nueva Época es una publicación semestral del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, dedicada a la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, que se propone aportar a la labor de intercambio y difusión de la producción científica en español y portugués, publicando artículos sometidos a referato doble ciego que expongan investigaciones y discusiones teóricas de calidad y perspectiva crítica, con especial interés en aquellas referidas al universo iberoamericano.

Palabras Clave: Comunicación y desarrollo Estudios culturales Transformación social Discusión teórica
Título corto: Astrolabio (Córdoba)
ISSN: 1668-7515
Institución: Universidad Nacional de Córdoba
Facultad: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
País: Argentina
Ciudad: Cordoba
Dirección: Av. Ciudad de Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria.
Incluida desde: 2022-04-29
Teléfono: 0054- 0351- 5353769
Periodicidad: Semestral
Tipo de revisión por pares: Doble
Tiempo promedio de evaluación: 17 semanas
Estilo de citación: APA
APC: No
Preprint: No
Política de auto archivo: Verde
Cronotopías de la intimidad: estudios sobre subjetividad y la redefinición de lo público y lo privado
90 personas han visto este CFP

Esta convocatoria es para artículos orientados al estudio de la producción de subjetividades, con especial atención en sus transformaciones contemporáneas en los espacios de lo público, lo privado y lo íntimo. Propone reunir investigaciones atentas a la creciente primacía de la subjetividad, los afectos y la intimidad como signos propios de nuestra época, los cuales, lejos de referir a una mera expresión de la interioridad de los sujetos, dan cuenta de intensas mutaciones en la sociedad, en el espacio político e incluso en la misma democracia. En tal sentido, se aspira a seleccionar trabajos que aborden distintos registros de la subjetividad en la cultura, realizando aportes valiosos desde diferentes saberes, como las teorías del discurso, la semiótica, la sociología, el psicoanálisis, la filosofía y, en general, aquellas lecturas que parten del denominado “giro afectivo”.

En torno a esta posición dialógica, interdiscursiva e interdisciplinar, se invita a enviar contribuciones orientadas a líneas de reflexión que despliegan distintas manifestaciones en las cuales la cultura pone en registro la impronta de la subjetividad, tales como:

El espacio biográfico. Indagaciones a partir de testimonios, confesiones y relatos de vida en sus diferentes registros narrativos.

* Memoria y autobiografía. Modos de evocación del trauma, el arte, la escritura y el archivo como mostraciones de la memoria colectiva.

* Crítica cultural, entre la política y la poética. Estudios de crítica cultural, los espacios de la demanda social, la mediatización del liderazgo y la representación social, la violencia política, la política del espectáculo.

* Identidades, sujetos, subjetividades. La atención a la dimensión afectiva, la espacialidad y la exaltación de lo íntimo, y las evocaciones fílmicas, documentales, narrativas y estéticas de lo íntimo vivencial.

* Visualidades sin fin. Análisis sobre la visualidad y la imagen en la sociedad global, el diseño y la comunicación como tramas de la cultura, la configuración de la experiencia urbana.

* La vida narrada. Exploraciones sobre los lenguajes y los géneros de la invención dialógica, la entrevista y los registros mediáticos de la conversación social, la investigación periodística y sus figuras.

Coordinan Rafael Blanco y Ariel Gómez Ponce.

El posfeminismo neoliberal y los activismos feministas en la coyuntura capitalista y pandémica actual
98 personas han visto este CFP

Dossier N° 31:

Las sucesivas recesiones y la pandemia de Covid-19 vienen modelando el paisaje de las democracias occidentalizadas y capitalistas, comportándose —más que como una crisis cíclica del capitalismo— como puntos de inflexión tendientes a legitimar socialmente los principios normativos de una forma de gobierno neoliberal y algorítmica. En las últimas décadas, y como consecuencia de ello, asistimos a una creciente oposición popular protagonizada por prácticas políticas ciudadanas contrarias a la gestión de la austeridad de la crisis, a la erosión de garantías y valores democráticos, a la corrupción política y a la inflamada desigualdad social.

En dicho escenario, los movimientos feministas han ido gestando un proceso de popularización transnacional de tal potencia que, según algunas lecturas sociológicas, puede ser interpretado como uno de los proyectos contrahegemónicos más amenazantes para las ficciones de igualdad, libertad y diversidad de lo que Nancy Fraser (2017) reconoce como un “neoliberalismo progresista”. “Las mujeres”, históricamente explotadas para la (re)producción socioeconómica, han empezado a reclamarse como agentas descontentas y desencantadas con este estado de cosas, revelándose dispuestas a transformarlo todo desde sus prácticas activistas y cotidianas.

Simultáneamente, y frente a la intensidad de esta contrahegemonía anunciada por Fraser, asistimos a la propagación de sofisticadas tecnologías —discursivas, productivas, de consumo, algorítmicas y, sobre todo, “del (management del) yo” —, tendientes a neutralizar la potencia subversiva del discurso político de los feminismos mediante la cooptación de algunos de sus estandartes de lucha —como “el cuerpo es mío” — y su inscripción en culturas masivas comercialmente rentables que redefinen sus usos y funciones. A través de la gestación histórica de una trama discursiva y de sensibilidades ambivalentes, que definimos, siguiendo a Rosalind Gill (2007) y Laura Martínez-Jiménez (2019), como “posfeminismo neoliberal” —viralizado en producciones audiovisuales (cine y series), mercadotecnia (publicidad y comercio) y culturas manageriales, terapéuticas, deportivas, musicales y digitales (de celebritiesinfluencersinstagrammers, youtubers), entre otras—, el proyecto neoliberal rearticularía a la población activa —preferentemente, “femenina” y “joven”— a nuevas formas subjetivas que las engarzarían a las esferas de un reencantamiento posfeminista —comercializable y “empoderante”—, más sexy, seguro y cómodo que el que ofrecerían las diferentes corrientes críticas históricamente afianzadas del movimiento (la sufragista, la igualitaria, la de la diferencia y un largo etcétera).

Este dossier es una invitación a pensar las tensiones, torsiones, articulaciones y modulaciones entre los sentidos ligados a una cultura del posfeminismo popular, masivo y neoliberal, por un lado, y los activismos, militancias y movimientos sociales que se afirman como feministas, y que procuran sustentar sus prácticas políticas en valores democráticos como los del cuidado, igualdad, equidad, libertad y justicia, por el otro.

En consecuencia, proponemos los siguientes ejes temáticos: 

  1. Identidades feministas en la intersección entre neoliberalismo y activismos/movimientos sociales contemporáneos.
  2. Nuevas feminidades, ¿nuevas identidades?, en las culturas masivas, populares, terapéuticas, deportivas, musicales, mediatizadas y digitales.
  3. El feminismo como trending topic.
  4. Prácticas feministas de (auto)gestión laboral, de la salud, de la apariencia, del sí.
  5. Significaciones del “ser mujer” social y personal en discursos emprendedores, publicitarios, del bienestar (wellness), de autoayuda e industria de la felicidad.
  6. Mediatizaciones y mercantilizaciones de la vida íntima: sexo, amor, placer, seducción y erotismos.
  7. Posfeminismo y feminismos, crisis económicas y auge del capitalismo algorítmico como efecto de la pandemia de Covid-19.

La publicación del número está programada para julio de 2023.

 

Referencias bibliográficas

FRASER, Nancy. (2017). “El final del neoliberalismo progresista”. Dissent magazine https://www.dissentmagazine.org/online_articles/progressive-neoliberalism-reactionary-populism-nancy-fraser

GILL, Rosalind. (2007). “Postfeminist media culture: Elements of a sensibility”. European Journal of Cultural Studies, 10(2), 147-166.

MARTÍNEZ-JIMÉNEZ, Laura. (2019). La mística del postfeminismo neoliberal en el escenario (post)recesivo. Tesis de Doctorado. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Editores invitados:

  • María Inés Landa (. | .)
  • Nemesia Hijós (Universidad de Buenos Aires | .)
  • Núria Calafell Sala (CONICET | .)
India y América Latina: dinámicas políticas y económicas frente al escenario pospandemia
94 personas han visto este CFP

Dossier N. 30

La República de India es, en la actualidad, uno de los polos de crecimiento y desarrollo a nivel mundial, siendo considerada una de las grandes potencias emergentes. Con una población de 1.291.400.000 habitantes y una densidad poblacional de 391 personas por kilómetro cuadrado, posee una de las poblaciones más jóvenes del mundo con una edad media de 27 años y una clase media de 500 millones que va en crecimiento. Entre sus religiones están el hinduismo, el islam, el cristianismo, el sijismo, el budismo, y tiene más de 20 idiomas oficiales.

Su creciente economía —la quinta a nivel mundial— representa un Producto Bruto Interno (PBI) de más de 2,1 billones de dólares que ha crecido a una tasa anual promedio de 6,8 por ciento entre 2003 y 2020. Además, es el primer destino mundial de Inversión Extranjera Directa (IED) en servicios, construcción, telecomunicaciones, software y hardware, medicamentos y productos farmacéuticos, automóviles, y el número uno en cuanto al índice de Base de Rentabilidad (BPI).

Esta breve radiografía de India muestra de forma indiscutible su potencial económico regional y global, y pone en evidencia que su rol a nivel internacional, tanto geopolítico como geoeconómico, es creciente. Sin embargo, la región latinoamericana aún posee una escasa participación en el mercado del país asiático, representando tan solo el 5 por ciento del comercio total de India. Por otra parte, muestra una fuerte concentración por países, donde se destaca la participación de Brasil, Venezuela, México y Argentina.

Asimismo, como uno de los mayores mercados globales, India es un importante polo de innovación y desarrollo tecnológico y genera canales de cooperación multidimensionales: cultura, comercio, política, ciencia y tecnología, y educación, entre otros. De este modo, la complementariedad económica y las oportunidades que ofrece la cooperación plantean una serie una serie de interrogantes a los países latinoamericanos: ¿es estratégica India para los países de la región en términos de desarrollo? En materia de Cooperación Sur-Sur, ¿cuáles son las principales dinámicas que subyacen a la cooperación en comercio e inversión? ¿Guarda relación con la cooperación económica de América Latina con Asia Pacífico?

En línea con esta perspectiva, la presente convocatoria se articula en torno a tres ejes temáticos:

  1. Cooperación económica entre India y los países de América Latina y las implicancias para los modelos de desarrollo regionales.
  2. Cooperación cultural como elemento de softpower.
  3. India como actor de contrapeso para China en Asia y sus implicancias para América Latina.

Es un requisito de publicación que el resumen, de una extensión máxima de 250 palabras, incluya el planteo del problema, el/los objetivo/s, la metodología y la contribución al campo de estudio, desarrollado de manera sintética y clara.

Editores invitados:

  • María Florencia Rubiolo (Universidad Nacional de Córdoba | .)
  • Virginia Soledad Busilli (Universidad Nacional de Córdoba | .)