Doxa Comunicación

Calificación: 0.00
Última actualización: 06/07/2022 11:53 am

Doxa Comunicación se propone servir de cauce eficaz y selecto para el intercambio teórico, conceptual y cognoscitivo entre los estudiosos de las Ciencias Sociales y de la Comunicación. La revista tiene una decidida vocación internacional y aspira a ser una prueba de rigor, independencia, criterio y diálogo interdisciplinar. Se edita en español y en inglés. Doxa Comunicación es una revista de periodicidad semestral. El primer periodo corresponde al semestre enero-junio, cuyo número se publica en enero, y el segundo, al semestre julio-diciembre, cuyo número se publica en julio. Publica en soporte digital, abierto, universal y gratuito, formatos PDF, HTML y ePUB.

Doxa comunicación aplica con el máximo rigor los criterios editoriales de las publicaciones científicas y garantiza la revisión externa por especialistas de cada materia a través del sistema anónimo de doble ciego. Los contenidos son accesibles de forma universal y gratuita desde todos los repositorios y bases de datos en los que está indexada la revista. Los artículos y ensayos científicos una vez aceptados y editados se publicarán bajo la modalidad de "En edición" para su acceso por los interesados y hasta su publicación definitiva. Un mismo autor no podrá publicar más de un artículo al año; esto es, será necesario la publicación de dos números consecutivos para que un mismo autor pueda volver a publicar. Todos los artículos cumplen la exigencia de originalidad y detección de plagio, están provistos de DOI  desde la fase de "En edición" y sujetos a procedimientos de cambios, correcciones y retractaciones (Crossmark).

Palabras Clave: Periodismo Publicidad Comunicación audiovisual Comunicación social Derecho a la información Opinión pública Comunicación digital
Título corto: Doxa, Comun.
ISSN: 1696-019X
EISSN: 2386-3978
Institución: Universidad CEU San Pablo
Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación
País: España
Ciudad: Madrid
Dirección: P.º de Juan XXIII, 3
Incluida desde: 2022-04-29
Periodicidad: Semestral
Tipo de revisión por pares: Doble
Tiempo promedio de evaluación: 8 semanas
Estilo de citación: APA
APC: No
Preprint: No
Política de auto archivo: Verde
Cited-by (Citado por) muestra cómo ha sido recibido el trabajo por parte de la comunidad, presenta el número de veces que ha sido citado y vincula el contenido citado. La información aqui presentada, es recuperada desde el servicio Cited-by de Crossref para las revistas en que J&A es Sponsor.

Radiografía del periodismo y competencias profesionales demandadas
161 personas han visto este CFP

Publicación del monográfico: 01/01/2025 (DOXA n.º 40)

Junto a los perfiles ya tradicionales como el de periodista de prensa, radio o televisión, y también los vinculados a la comunicación organizacional, el mercado demanda cada vez más profesionales expertos en escenarios digitales, plataformas sociales, periodismo de datos o comunicación móvil, así como otros vinculados a la gestión empresarial en controles de calidad o asuntos de responsabilidad social. La evolución permanente de la comunicación, en especial de la comunicación multimedia, provoca la aparición de nuevos perfiles profesionales cada vez más específicos y especializados (Sánchez-García et al., 2019) y como todo hace prever que la tecnologización seguirá incrementándose en los próximos años (López-García, Rodríguez-Vázquez & Pereira-Fariña, 2017), la profesión periodística se seguirá viendo obligada a reestructurar rutinas productivas y a seguir configurando equipos de trabajo cada vez más interdisciplinares.

Ejes temáticos

- Nuevos perfiles profesionales.

- Situación de la profesión periodística: estudios comparados y análisis de casos.

- Emprendimiento en comunicación.

- Precariedad laboral y multitasking.

- Competencias digitales para la profesión periodística.

- Competencias éticas y deontológicas para la profesión periodística.

- Habilidades periodísticas para nuevas narrativas.

- Modelos de negocio y perfiles profesionales necesarios.

- Tecnologización de las rutinas productivas y equipos de trabajo interdisciplinares.

- Habilidades periodísticas para combatir la desinformación.

- Innovación y periodismo: conocimientos, procedimientos y actitudes.

- Competencias de gestión para la implicación de públicos en financiación y contenidos.

- Hackathon periodístico.

Periodismo y cine
268 personas han visto este CFP

El periodismo ha atraído a cineastas y guionistas de cine y de televisión desde comienzos del siglo XX (Mínguez Santos, 2012). La película No mires arriba (Don’t Look Up, Adam McKay, 2021) o las series House of Cards (Beau Willimon, 2013-2018) y The Newsroom (Aaron Sorkin, 2012-2014) son ejemplos recientes de ese magnetismo que ejerce el cuarto poder en el séptimo arte. Tal es la importancia y el número de largometrajes dedicados al periodismo que algunos investigadores e investigadoras lo consideran un género o un subgénero (Requeijo, 2013). Como recoge McNair (2011), este ciclo ha generado grandes obras maestras como Sucedió una noche (It Happened One Night, Frank Capra 1934), Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1940) o El gran carnaval (Ace in the Hole, Billy Wilder 1951). En España, por ejemplo, entre el año 2000 y 2009 se estrenaron 171 películas en las que aparecía algún periodista (Osorio, 2009). En aquellas en las que el reportero es el protagonista, a este se le retrata como una persona valiente y defensora de los derechos de los ciudadanos (San José de la Rosa, Miguel Borrás y Gil Torres, 2020). El reflejo del periodismo en el cine es relevante porque la imagen de los periodistas en la gran pantalla condiciona, en gran parte, la percepción que la sociedad tiene de la profesión (Bezurnatea et al., 2010).

Entre el cine y el periodismo existe una relación de atracción mutua, ya que el cuarto poder también ha prestado atención al séptimo arte desde su nacimiento (Tosantos, 2004). El periodismo cinematográfico es una de las especializaciones más asentadas en el ámbito cultural y la crítica cinematográfica, un género de referencia en el sector, que ha evolucionado desde el subjetivismo inicial hasta la teorización posterior (Aranzubia y Nieto, 2013). La consolidación de Internet ha revalorizado la crítica de cine, que ha pasado de ser un texto casi minoritario a un contenido multimedia muy popular en blogs, páginas especializadas y en las secciones culturales de los medios tradicionales (Esqueda y Noguera, 2011). Así, es frecuente que la crítica cinematográfica se convierta en ocasiones en un modo propio de cocreación audiovisual que utiliza las herramientas discursivas del ensayo fílmico, como sucede con Kogonada u otros críticos y críticas (Mínguez, 2019).

Asimismo, el periodista puede utilizar el formato cinematográfico para realizar su trabajo, ya sea con una enunciación de documental clásico o un ensayo audiovisual. El caso de Michael Moore es uno de los más paradigmáticos con películas como Roger y yo (Roger & Me, 1989), Bowling for Columbine (2002) o Fahrenheit 9/11 (2004). También se emplea este formato en trabajos de denuncia social, política o ecológica, como La pesadilla de Darwin (Le cauchemar de Darwin, Hubert Sauper, 2004), o con el objetivo de reflejar la importancia del reportero de guerra, como sucede en Morir para contar (Hernán Zin, 2017).

Estamos, por tanto, ante dos campos de estudio (el cine sobre periodismo y el periodismo cinematográfico) independientes y consolidados, pero que no han sido abordados en profundidad por la academia en la última década. Más allá de los estereotipos sobre los periodistas en el cine clásico y de antes del siglo XXI (Mera, 2008) o de la ética en la profesión (Gürkan, 2017), apenas existen trabajos que aborden alguna especialización periodística o estudios comparados entre países, por ejemplo. En cuanto al periodismo cinematográfico, este se desarrolla en un contexto de pérdida de espectadores a raíz de la pandemia de la COVID-19, que convive con un nuevo modo de consumir y generar contenidos audiovisuales (Quintas-Froufe y González-Neira, 2021). No obstante, pese a la alta penetración hoy en día de las series y de las plataformas de vídeo bajo demanda (Gutiérrez Lozano y Jáñez González, 2021), el periodismo cinematográfico no ha recibido la atención de otras especializaciones informativas por parte de investigadoras e investigadores. En los últimos años se han publicado pocos trabajos sobre audiencias, coberturas periodísticas o nuevos formatos en el ámbito de la información y la crítica de cine, por ejemplo.

Una tercera relación entre cine y periodismo es la utilización de los productos audiovisuales como un método complementario en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Shelton, 2001; Sandoval-Escobar, 2006; White, 2008). En el campo de la enseñanza del periodismo, concretamente de la ética, un estudio de Diaz del Campo (2012) concluyó que las películas eran el tercer recurso más utilizado por los profesores. Existen publicaciones específicas que muestran el uso de las series como una metodología eficaz de enseñanza-aprendizaje (Nicolás-Gavilán, Galbán-Lozano y Ortega-Barba, 2017).

Por todo ello, el presente monográfico invita a investigadores e investigadoras de todo el mundo a participar con estudios que aborden las relaciones existentes entre el periodismo y el cine desde distintos enfoques temáticos, geográficos, teóricos y metodológicos. Son bienvenidas, por ejemplo, investigaciones comparadas entre países (con especial atención al Sur Global), revisiones sistemáticas, estudios de caso o nuevas propuestas teóricas que permitan abordar alguno de los aspectos clave de este tema. Al tratarse de un campo multidisciplinar, se aceptarán contribuciones que no solo provengan del periodismo o del cine, sino de otros cercanos como la pedagogía, la sociología, la psicología u otras disciplinas afines.

Comunicación & Big Data
144 personas han visto este CFP

En octubre de 2021 Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, anunciaba la nueva estrategia de la compañía hacia el Metaverso, un mundo virtual paralelo de experiencia inmersiva que se convertiría en un espacio de encuentro social. El anuncio se producía en un momento en el que la compañía atraviesa una grave crisis reputacional por prácticas monopolísticas, así como por conocer los efectos negativos de su red Instagram sobre la salud mental de las adolescentes y ocultarlo o por las continuas brechas que han dejado al descubierto los datos personales de millones de usuarios.

Nos encontramos en un contexto de revolución sociotecnológica que cada vez avanza más rápido y en el que los datos se han convertido en un bien muy preciado. El anglicismo Big Data recoge la idea de la gran cantidad de datos generados por el nuevo ecosistema, así como de las distintas utilidades que pueden dársele a este preciado bien de la nueva economía digital. Por otra parte, pone encima de la mesa cuestiones relativas a la ética, la responsabilidad social o el derecho a la privacidad de los usuarios de medios y tecnologías digitales. La sombra de la manipulación basada en el conocimiento de información personal de los usuarios genera además la necesidad de avanzar en términos de promover una mayor consciencia y conciencia social en base al desarrollo de capacidades críticas respecto del entorno digital, el de la normativa que a nivel local y transnacional aborde los distintos aspectos del ciberespacio o el de la reputación y el de la confiabilidad de los medios de comunicación, las instituciones públicas y los líderes políticos.

En resumen, el presente monográfico plantea una necesaria reflexión sobre cómo el procesamiento de los datos puede contribuir al ámbito de la Comunicación, así como anima a plantear cuestiones críticas respecto de su situación actual y futuros desarrollos. Desde una perspectiva multidiscilplinar, que ponga en el centro a la Comunicación, animamos al desarrollo de estudios y análisis en este marco temático del que continuaremos hablando en los próximos años.

Niños, adolescentes y jóvenes: Tendencias en comunicación y consumo
114 personas han visto este CFP

Niños, adolescentes y jóvenes tienen un papel fundamental en la sociedad actual en relación con el consumo, tanto a nivel particular como familiar. Por ello, resulta de gran interés profundizar en los aspectos y temas vinculados a la comunicación y al consumo que afectan a estos públicos vulnerables y que se producen en los diversos entornos sociales e institucionales. Por su parte, las marcas son conscientes de que se trata de un público muy especial con quien deben conectar a través de un lenguaje y unos códigos muy concretos, y mediante unas estrategias adaptadas a sus peculiaridades y necesidades. Asimismo, en el contexto actual de desarrollo sostenible, los niños cuentan con una especial atención que se quiere abordar en este trabajo.


Este monográfico invita a investigadores del ámbito de la comunicación a estudiar, profundizar y reflexionar sobre la evolución del consumo infantil y juvenil, considerando las tendencias de las marcas y sus políticas de RSC, y observando todas estas estrategias, prácticas y acciones con espíritu crítico. Así, se valorarán propuestas que consideren el impacto que en el consumo infantil y adolescente tienen los medios, la tecnología, la privacidad, el cambio climático, la exclusión social y los ODS. En este sentido, este número pretende promover investigaciones originales e inéditas sobre la interacción de niños, adolescentes y jóvenes con el mercado y la sociedad, para estudiar estas relaciones y el modo en el que contribuyen en la construcción de su identidad y sus relaciones (con amigos, familiares, marcas y organizaciones). De este modo, se buscan propuestas que profundicen en el consumo infantil y adolescente, desde diversas perspectivas disciplinarias asociadas a la comunicación y el marketing como la psicología, la sociología, la antropología, la historia, las ciencias de la educación y el derecho.

Innovación periodística. Ampliar el campo de investigación
200 personas han visto este CFP

La investigación sobre la innovación periodística ha experimentado un crecimiento considerable en las dos últimas décadas. Sin embargo, las contribuciones teóricas, metodológicas y sistemáticas han recibido una atención escasa y fragmentada, como se refleja en varias revisiones bibliográficas (Bleyen et al., 2014; Dogruel, 2015; Belair-Gagnon y Steinke, 2020; García-Avilés, 2021a).


El periodismo en la era digital es más difícil de definir y sus límites se difuminan (Carlson y Lewis, 2015), pero su papel sigue siendo fundamental para garantizar los valores básicos de las sociedades democráticas: libertad, justicia, igualdad y solidaridad. Por lo tanto, es relevante no sólo identificar cómo se han implementado las innovaciones en diferentes procesos, productos o áreas del periodismo, sino también entender cómo han influido en la industria y, en última instancia, en la sociedad (Luengo y Herrera, 2021). Los estudios sobre innovación periodística deben considerar la complejidad de los factores contextuales interrelacionados, la intersección entre la información y la tecnología, el cambiante contexto profesional (Konow-Lund, Hågvar y Olsson, 2019), los elementos estructurales y las innovaciones organizativas, como los laboratorios de medios que son "motor de transformación" (Hogh-Janovsky y Meier, 2021). De acuerdo con Leyla Dogruel (2014, 62), la investigación de la innovación periodística "exige una combinación de teorías normativas relativas a los medios, enfoques teóricos y empíricos de la economía, la sociología, la comunicación y la teoría de la innovación, así como marcos específicos".