Doxa Comunicación
Doxa Comunicación se propone servir de cauce eficaz y selecto para el intercambio teórico, conceptual y cognoscitivo entre los estudiosos de las Ciencias Sociales y de la Comunicación. La revista tiene una decidida vocación internacional y aspira a ser una prueba de rigor, independencia, criterio y diálogo interdisciplinar. Se edita en español y en inglés. Doxa Comunicación es una revista de periodicidad semestral. El primer periodo corresponde al semestre enero-junio, cuyo número se publica en enero, y el segundo, al semestre julio-diciembre, cuyo número se publica en julio. Publica en soporte digital, abierto, universal y gratuito, formatos PDF, HTML y ePUB.
Doxa comunicación aplica con el máximo rigor los criterios editoriales de las publicaciones científicas y garantiza la revisión externa por especialistas de cada materia a través del sistema anónimo de doble ciego. Los contenidos son accesibles de forma universal y gratuita desde todos los repositorios y bases de datos en los que está indexada la revista. Los artículos y ensayos científicos una vez aceptados y editados se publicarán bajo la modalidad de "En edición" para su acceso por los interesados y hasta su publicación definitiva. Un mismo autor no podrá publicar más de un artículo al año; esto es, será necesario la publicación de dos números consecutivos para que un mismo autor pueda volver a publicar. Todos los artículos cumplen la exigencia de originalidad y detección de plagio, están provistos de DOI desde la fase de "En edición" y sujetos a procedimientos de cambios, correcciones y retractaciones (Crossmark).
Palabras Clave: Periodismo Publicidad Comunicación audiovisual Comunicación social Derecho a la información Opinión pública Comunicación digitalNiños, adolescentes y jóvenes: Tendencias en comunicación y consumo
Niños, adolescentes y jóvenes tienen un papel fundamental en la sociedad actual en relación con el consumo, tanto a nivel particular como familiar. Por ello, resulta de gran interés profundizar en los aspectos y temas vinculados a la comunicación y al consumo que afectan a estos públicos vulnerables y que se producen en los diversos entornos sociales e institucionales. Por su parte, las marcas son conscientes de que se trata de un público muy especial con quien deben conectar a través de un lenguaje y unos códigos muy concretos, y mediante unas estrategias adaptadas a sus peculiaridades y necesidades. Asimismo, en el contexto actual de desarrollo sostenible, los niños cuentan con una especial atención que se quiere abordar en este trabajo.
Este monográfico invita a investigadores del ámbito de la comunicación a estudiar, profundizar y reflexionar sobre la evolución del consumo infantil y juvenil, considerando las tendencias de las marcas y sus políticas de RSC, y observando todas estas estrategias, prácticas y acciones con espíritu crítico. Así, se valorarán propuestas que consideren el impacto que en el consumo infantil y adolescente tienen los medios, la tecnología, la privacidad, el cambio climático, la exclusión social y los ODS. En este sentido, este número pretende promover investigaciones originales e inéditas sobre la interacción de niños, adolescentes y jóvenes con el mercado y la sociedad, para estudiar estas relaciones y el modo en el que contribuyen en la construcción de su identidad y sus relaciones (con amigos, familiares, marcas y organizaciones). De este modo, se buscan propuestas que profundicen en el consumo infantil y adolescente, desde diversas perspectivas disciplinarias asociadas a la comunicación y el marketing como la psicología, la sociología, la antropología, la historia, las ciencias de la educación y el derecho.
Innovación periodística. Ampliar el campo de investigación
La investigación sobre la innovación periodística ha experimentado un crecimiento considerable en las dos últimas décadas. Sin embargo, las contribuciones teóricas, metodológicas y sistemáticas han recibido una atención escasa y fragmentada, como se refleja en varias revisiones bibliográficas (Bleyen et al., 2014; Dogruel, 2015; Belair-Gagnon y Steinke, 2020; García-Avilés, 2021a).
El periodismo en la era digital es más difícil de definir y sus límites se difuminan (Carlson y Lewis, 2015), pero su papel sigue siendo fundamental para garantizar los valores básicos de las sociedades democráticas: libertad, justicia, igualdad y solidaridad. Por lo tanto, es relevante no sólo identificar cómo se han implementado las innovaciones en diferentes procesos, productos o áreas del periodismo, sino también entender cómo han influido en la industria y, en última instancia, en la sociedad (Luengo y Herrera, 2021). Los estudios sobre innovación periodística deben considerar la complejidad de los factores contextuales interrelacionados, la intersección entre la información y la tecnología, el cambiante contexto profesional (Konow-Lund, Hågvar y Olsson, 2019), los elementos estructurales y las innovaciones organizativas, como los laboratorios de medios que son "motor de transformación" (Hogh-Janovsky y Meier, 2021). De acuerdo con Leyla Dogruel (2014, 62), la investigación de la innovación periodística "exige una combinación de teorías normativas relativas a los medios, enfoques teóricos y empíricos de la economía, la sociología, la comunicación y la teoría de la innovación, así como marcos específicos".