Avatares de la Comunicación y la Cultura
Avatares de la Comunicación y la Cultura es una revista científica electrónica semestral (junio y diciembre) creada en 2010, que propone una mirada amplia y plural sobre el campo de las Ciencias de la Comunicación. Publica artículos y ensayos originales e inéditos, y contiene en cada número un dossier abocado una temática específica de interés para los estudios en comunicación. La revista publica artículos en español y en portugués.
Los números de la revista albergan diversidad de miradas y temas, como las teorías de la comunicación, las políticas de la comunicación, los estudios de la memoria, la historia de los medios, la filosofía de la técnica, la reflexión sobre los medios comunitarios y alternativos, el análisis de los discursos, los vínculos entre comunicación y educación, las teorías del periodismo, entre otros. La publicación está abierta a la inclusión de temas, problemas y casos provenientes de todas las latitudes.
La revista tiene por objetivos:
-
Contribuir a enriquecer el debate en el campo de la comunicación, ampliando las perspectivas y promoviendo el intercambio disciplinar.
-
Generar un mapa de los temas y problemas de actualidad para los estudios en comunicación, dando espacio a pluralidad de voces y enfoques.
-
Revisar las tradiciones teóricas y las formas de abordaje de los estudios en comunicación latinoamericanos, construir una memoria de dicha tradición y proyectar ese acervo hacia el futuro.
Avatares de la Comunicación y la Cultura es una...
Palabras Clave: Comunicación Cultura discurso Sociedad Humanidades Ciencias Sociales¿De qué hablamos cuando hablamos de "derechización"? Comunicación, cultura, subjetividades, política
Les acercamos la convocatoria para enviar artículos para el número 28 de la revista Avatares de la Comunicación y la Cultura, cuyo dossier se titula ¿De qué hablamos cuando hablamos de "derechización"? Comunicación, cultura, subjetividades, política, y está coordinado por Natalia Ortiz Maldonado (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Lanús) y Ramiro Parodi (Universidad Nacional de Buenos Aires / IIGG/CONICET).
La fecha límite para el envío de trabajos es el 10 de junio de 2024 y el número se publicará en diciembre de 2024.
Asimismo, les recordamos que se encuentra abierta de forma permanente la recepción de trabajos para las secciones Aportes al campo Comunicación / Cultura y Reseñas bibliográficas.
---
¿De qué hablamos cuando hablamos de "derechización"? Comunicación, cultura, subjetividades, política
Desde hace algunos años, en nuestro país, pero también en la región e incluso a nivel global, se habla de procesos de “derechización” política y cultural, y ese término se desliza hacia otros, más o menos transitados en las ciencias sociales, como “giro autoritario”, “nuevas derechas”, “derecha democrática”, “discursos de odio”. En este dossier proponemos continuar el debate en clave comunicacional tanto en lo relativo a esta terminología como a los fenómenos políticos, sociales y culturales a los que ella hace referencia.
Sin caer en dicotomías, este dossier estimula al envío de contribuciones –informes de investigación y ensayos críticos– que tengan en su horizonte preguntas tales como: ¿estamos ante una novedad sobre un cambio en las sensibilidades y prácticas comunes? ¿Nos encontramos ante formas subjetivas emergentes? ¿Es dado hablar de una innovación radical en las configuraciones culturales y discursivas? ¿O resulta más pertinente la inclusión de estos nuevos pliegues y repliegues culturales, sociales y políticos en tramas más amplias y en genealogías de larga data? ¿Podemos detectar continuidades y rupturas en los procesos de subjetivación? ¿Cuáles son los rasgos que definen a estos procesos? ¿“Derechización” permite aprehender los matices de su complejidad e inscribirlos en la historia política y cultural? ¿Qué otros términos permitirían enriquecer su comprensión?
Si atendemos al nivel de búsqueda de lo novedoso, ¿cuáles son las características diferenciales de estos procesos? ¿Se restringen a grupos o actores específicos o se trata de tendencias más extendidas, con modulaciones específicas de acuerdo a sus contextos y a sus sujetos? ¿En qué discursos, tramas ideológicas, prácticas culturales es posible detectar huellas de este corrimiento? ¿Cómo pueden leerse en productos culturales de procedencia heterogénea las marcas de la “derechización”, pero también sus límites y sus puntos de resistencia y conflicto? ¿Cómo se vinculan estos fenómenos con tendencias del capitalismo contemporáneo y cómo se relaciona este debate con los aportes previos de la teoría social en décadas previas que se ocuparon de caracterizar el neoliberalismo y la subjetividad neoliberal? ¿En qué puntos existen diferencias entre sujetos de derecha del siglo XXI y otras formaciones de derecha precedentes?
Si acaso definimos que nos encontramos ante la emergencia de una subjetividad novedosa, ¿cómo puede pensarse su vínculo respecto de otros sujetos políticos centrales en los últimos años, como lo son los feminismos, reconocidos como enemigos políticos por todas las narrativas recientes de la llamada “nueva derecha”? La embestida contra mujeres, lesbianas, transexuales, intersexuales, travestis, personas cuir, ¿debe leerse únicamente en términos de retracción de derechos para un conjunto específico de personas, o puede interpretarse como emblema de producción inmunitaria de enemistad política, como modo de redefinición de las coordenadas que hicieron pensable la política hasta ahora?
Alentamos a trabajos que aporten coordenadas novedosas de comprensión del presente, que puedan inscribirlo en procesos históricos más amplios y que se permitan imaginar, a partir de sus abordajes comunicacionales, posibles escenarios por venir.
Dossier N° 27: "Comunicación, cultura y deportes"
La Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura, editada por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), llama al envío de trabajos para su dossier temático N°27 y para sus secciones “Aportes al campo Comunicación / Cultura” y “Reseñas bibliográficas”.
Coordinadoras del dossier: Dra. Nemesia Hijós (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) y Dra. Mariana Ibarra (Universidad Nacional de Salta, Argentina). Ambas integran el Grupo de Trabajo “Deporte, cultura y sociedad” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Las teorías latinoamericanas sobre la comunicación aportan una mirada particular que nos conduce a desplazar nuestras preguntas, temas y objetos posibles de investigación en comunicación. En tal sentido, autores como Jesús Martín-Barbero (1987) propusieron quitarle centralidad a los medios y pensar a la comunicación -desde una perspectiva relacional- como un proceso (Alfaro Moreno, 1993). Este posicionamiento nos permite abordar la comunicación entendiéndola como una práctica transversal a cualquier práctica social, en tanto implica la construcción de sentidos.
Desde la coordinación de este dossier de la revista Avatares de la Comunicación y la Cultura entendemos que resulta prioritario poner de relieve investigaciones en comunicación que realicen una interrogación crítica sobre estos núcleos de interés. En tal sentido, convocamos a la presentación de resultados de sistematizaciones de experiencias, investigaciones y desarrollos conceptuales en los que se pongan en discusión o en diálogo aspectos clásicos y nuevos abordajes de algunos de los siguientes ejes temáticos, no excluyentes respecto de otras exploraciones locales, regionales y globales:
- El deporte como práctica sociocultural: identidad, comunicación y cultura
- Análisis sobre coberturas deportivas en los medios de comunicación
- Transformaciones en los modos de representar y narrar los eventos deportivos
- Modos de subjetivación y nuevas sensibilidades en las prácticas físicas y deportivas
- Disputas de sentidos en torno a los deportes y a quienes los practican
- Feminismos, mujeres y diversidades en el ámbito deportivo y en los medios de comunicación
- Nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sus vínculos con los deportes y su (hiper)mediatización
- Experiencias territoriales que reflexionan sobre las relaciones entre comunicación, cultura y deportes
- Deportes electrónicos (eSports), prácticas deportivas digitales y competencias virtuales
- Mediatizaciones contemporáneas y espectacularización de los deportes y de las y los deportistas.
Alentamos también al envío de reseñas bibliográficas de libros pertinentes a las temáticas propuestas.