Co-herencia

Calificación: 0.00
Última actualización: 07/06/2022 07:46 am

La revista Co-herencia, editada desde 2004 por el Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT, es una publicación de Acceso abierto que tiene como propósito difundir informes derivados de investigación, reflexiones teóricas, debates especializados, traducciones y reseñas críticas en torno a la literatura, la filosofía y la historia. Co-herencia está dirigida a profesores, investigadores, estudiantes y estudiosos de las disciplinas o saberes que concursan en el amplio espectro de los estudios humanísticos, pero también a otros lectores con afinidades por los temas académicos que se priorizan en cada número. Pretende ser un foro de discusión interdisciplinaria y un espacio de diálogo entre pares sobre los aportes de las humanidades en la configuración de una comunidad pensante y deliberante.

Palabras Clave: Política Filosofía Arte Historia Hermenéutica Literatura Fenomenología Estética Musicología Historia de la música
SCImago Journal & Country Rank
ISSN: 1794-5887
EISSN: 2539-1208
Institución: Universidad EAFIT
Facultad: Departamento de Humanidades
País: Colombia
Ciudad: Medellin
Dirección: Carrera 49 N° 7 Sur - 50
Incluida desde: 2022-05-20
Periodicidad: Semestral
Tipo de revisión por pares: Doble
Tiempo promedio de evaluación: 6 semanas
Estilo de citación: APA
APC: No
Preprint: No
Política de auto archivo: Verde
Literaturas, lenguajes y territorios en Iberoamérica a 530 años del Tratado de Tordesillas
165 personas han visto este CFP

Este número temático se ocupa de la forzosa separación de la historia cultural iberoamericana en dos bloques, derivada de un tratado entre potencias emergentes del continente europeo, en 1494, con el cual se ejerció un reclamo de soberanía sobre un territorio que, para ese momento, era sobre todo imaginado. A pesar de la inmaterialidad de ese acto político y discursivo, críticos literarios como Jorge Schwartz (1991) han reconocido su materialización pragmática bajo la forma de un “muro de Tordesillas” que ha interrumpido las potenciales continuidades del desarrollo cultural en América y la península ibérica incluso en el siglo XX. Este número aborda dicha división en busca de cruces, mestizajes y resonancias que permitan, desde la música, la literatura y el análisis de los movimientos culturales, transponer las barreras de la invención limítrofe sobre unos territorios y unas formas de vida que hoy, más que nunca, reclaman ser vistos como biológicamente interconectados. 

 

Editores invitados:

  • André Corrêa de Sá (University of California | co-herencia@eafit.edu.co)
  • Jorge Uribe (Universidad EAFIT | co-herencia@eafit.edu.co)
Historiografía y Teoría de la Historia: diálogos iberoamericanos desde Colombia
128 personas han visto este CFP

En Colombia, en las últimas décadas la historia de la historiografía y la teoría de la historia han despertado el interés de numerosos investigadores procedentes de diversos ámbitos de las ciencias sociales y humanas, especialmente desde la historia. Este movimiento autorreflexivo es el resultado de un conjunto de trabajos alrededor de tres ejes fundamentales: la escritura histórica en el periodo colonial, el estatuto del saber histórico en el siglo XIX y su institucionalización en la primera mitad del siglo XX. No obstante, es preciso señalar que, con algunas excepciones, las investigaciones han dejado por fuera temas clave como el proceso de profesionalización de la disciplina histórica, el papel del historiador en la sociedad y la revisión crítica de lo que ha sido la enseñanza de la historia en el país en los dos siglos de vida republicana.

En menor medida, pero no menos significativo para la academia nacional, estas investigaciones también han incitado diálogos con la filosofía, la sociología y la literatura, con el fin de problematizar la observación epistemológica de las propias condiciones de producción de la práctica historiográfica. A ello debemos sumar que, como resultado de las dinámicas políticas en torno a la guerra y la paz, la memoria se ha erigido en el país como la principal forma de acercarse al pasado, desplazando a la historia como aquella manera hegemónica de asir el devenir temporal de las sociedades modernas. Tal contexto conlleva la formulación de cuestionamientos teóricos sobre el análisis histórico. Algunas de las tematizaciones más relevantes giran en torno a la verdad histórica, las diferentes experiencias de la temporalidad, la crítica al historicismo de raíz eurocéntrica, la naturaleza narrativa del saber histórico, el impacto de la revolución digital en el quehacer de los historiadores y su relación con la historia pública, entre otras incursiones.

Con este breve panorama consideramos necesario vincular de manera decidida los avances acaecidos en nuestro contexto nacional con las discusiones historiográficas más actuales a nivel iberoamericano. Gracias a ello, podremos apreciar de manera enriquecida, las condiciones de la producción histórica en el país y sus vínculos con diversas tradiciones intelectuales, marcas ideológicas y perspectivas de formación con las cuales ha estado y sigue en contacto. Esta monográfico de la revista Co-herencia se piensa, entonces, como un medio de dinamización de las discusiones en torno a dos grandes pilares de la reflexión sobre el saber histórico: la historia de la historiografía y la teoría de la historia, cuya distinción analítica, como lo ha señado Alfonso Mendiola, remite a la verificación y fundamentación de la práctica histórica. Invitamos a la comunidad académica interesada a remitir trabajos que traten, desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, sobre las siguientes temáticas:

o Configuración de las historias nacionales y patrias.

o Relaciones, diálogos y tensiones entre historia y literatura.

o Archivos, museos e historia.

o Debates historiográficos sobre perspectivas o escuelas históricas.

o Historiadores, intelectuales y representaciones sociales.

o Institucionalización y profesionalización de la historia.

o Relaciones entre historia, ideología y poder.

o Tradiciones retóricas, narrativas e historia.

o Experiencias del tiempo y conciencia histórica.

o Debates sobre Historia, Memoria y Justicia.

Editores invitados:

  • Gabriel Samacá Alonso (Universidad del Norte | davidsalon16@gmail.com)
  • Patricia Cardona Zuluaga (Universidad EAFIT | azuluaga@eafit.edu.co)
  • Tomás Sansón Corbo (Udelar | slbt@hotmail.com)
Ernesto Volkening, Nicolás Gómez Dávila. Diario de lectura, hermenéutica y crítica literaria en Colombia
207 personas han visto este CFP

En mayo de 1973, Ernesto Volkening recibió de Nicolás Gómez Dávila un legajo con los textos inéditos que fueron publicados cuatro años después con el título Escolios a un texto implícito. “Inicio la lectura de los Escolios hoy, el día 24 de mayo de 1973” —escribió Volkening—. “Y a un tiempo empiezo a tomar los apuntes con los cuales me propongo llenar este cuaderno, y tal vez otros.” A los pocos meses, Volkening le presentó a Gómez Dávila los cinco cuadernos escolares Norma en que transcribió y comentó los escolios que despertaron con más fuerza su interés. Mal catalogados en la Colección de Libros Raros y Curiosos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, los cuadernos de Volkening fueron reclasificados y finalmente editados luego de un largo proceso de investigación y cotejo.

La publicación del primer tomo de estos diarios de lectura en 2021 por parte de la Universidad EAFIT y la Universidad de los Andes ofreció, quizás por primera vez, la oportunidad de entender, no solo uno de los más singulares ejemplos de diario de lectura en Colombia, sino también de discutir algunas de las tensiones tradicionales de la crítica, la hermenéutica, la lectura y la escritura: aquellas que las formas ensayísticas, diarísticas, no ficcionales y marginales contraen con los marcos de comprensión ofrecidos por la cultura, el arte, la literatura y el mundo de la edición y sus modos habituales de composición y circulación.

La invitación a participar de esta edición de Co-herencia supone, entonces, por un lado, el sometimiento de los comentarios de Volkening a la obra en proceso de Gómez Dávila a un primer escrutinio crítico y, por el otro, la apertura a la discusión sobre crítica literaria y pensamiento en Colombia, así como a consideraciones sobre formas alternativas de escritura crítica, semejantes a las que ofrecen el ensayo literario, el diario y los géneros marginales y fragmentarios.

El presente llamado es una invitación a considerar un tema lleno de posibilidades, que relaciona la pregunta por la escritura, la lectura, la institucionalización y la recepción literaria con las opciones ofrecidas por un diálogo entre dos intelectuales colombianos solo conocido a través de su publicación casi medio siglo después. Surge entonces la opción de descubrir, no solo un objeto de estudio de invaluable interés, sino también nuevos caminos críticos para los problemas del campo literario, editorial e intelectual colombiano.

El volumen 20, número 38, de la revista Co-herencia, pensado para el primer semestre del año 2023, se concentrará en proponer y abrir espacio a modos emergentes de abordaje de la investigación en crítica literaria y pensamiento colombiano a partir de la revisión de los diarios de lectura de Ernesto Volkening de los Escolios a un texto implícito de Nicolás Gómez Dávila. Lo anterior, a través de los siguientes tópicos:

-Diario y diarios de lectura.

-Ensayo y crítica en Colombia.

-Marginalia y formas argumentativas breves.

-Relaciones entre pensamiento, literatura e historia.

-Pensamiento reaccionario y conservador en Colombia.

-Materialidades de la escritura y crítica genológica.

-Procesos de edición e institucionalización de la crítica.

-Recepción de la obra de Nicolás Gómez Dávila.

- Obra crítica de Ernesto Volkening.

Editores invitados:

  • Alfredo Abad (Universidad Tecnológica de Pereira | alfredoabad@utp.edu.co)
  • Efrén Giraldo (Universidad EAFIT | egiral25@eafit.edu.co)
  • Francia Elena Goenaga (Universidad de los Andes | fgoenaga@uniandes.edu.co)
Cotejos entre el canon y las márgenes en la poesía iberoamericana
70 personas han visto este CFP

El propósito de este número de la Revista Co-Herencia es identificar y documentar manifestaciones poéticas del ámbito iberoamericano que se consigan interpretar como complementarias o alternativas a los hitos y autores tenidos como canónicos. En otras palabras, reunir un significativo número de artículos académicos que dé cuenta de las transformaciones de la poesía; cabe decir: formas, expresiones y contenidos alternativos, deliberativos, mediáticos, interculturales, marginales. La edición temática “Cotejos entre el canon y las márgenes en la poesía iberoamericana” guarda relación con el perfil humanístico de la Revista Co-Herencia en tanto que amplifica el marco de representación y exposición de la poesía, desprendiéndolo de la concepción restrictiva del canon y llevándola a las voces que, desde las identidades culturales y las posiciones autónomas y marginales, afirman visiones y versiones del ser y el hacer humano desde el registro poético-literario.

Se sugieren los siguientes campos de exploración:

— Reconstrucción crítica de idearios y debates poético-literarios
— Búsqueda, estudio y consolidación de corpus de materiales inéditos
— Revisión crítica de conferencias, prensa escrita, festivales literarios, tertulias, emisiones radiales
— Confrontación historiográfica de voces y movimientos poéticos
— Se invita asimismo a identificar en la obra de autores de reconocida trayectoria poético-literaria los usos rebeldes, impropios, o alternativos que hayan puesto en situación de deliberación su ejercicio creativo

De cara al rigor académico de los artículos, se sugieren análisis cuyo marco teórico guarde referencia con los estudios literarios, la literatura comparada, la literatura de género, la sociocrítica, la ecoliteratura y la hermenéutica literaria.

Editores invitados:

  • Alejandra María Toro Murillo (Universidad EAFIT | .)
  • Enrique Foffani (Universidad Nacional de la Plata | .)
  • Ignacio Duque (Università di Padova | .)
  • Juan Manuel Cuartas Restrepo (Universidad EAFIT | .)
Guerras civiles y construcción de paz
0 personas han visto este CFP

¿Han mutado las guerras civiles? ¿Han evolucionado los conflictos internos hacia nuevas formas de violencia? ¿Podemos entender las nuevas dinámicas de violencia intra-comunitarias e intra-estatales con los conceptos tradicionales de análisis sobre violencia callejera, criminalidad organizada o guerra civil? ¿Cómo lastran la transición a la paz las formas inorgánicas de irritación civil, los discursos anticívicos y la manipulación digital de las masas? La coyuntura global parece estar marcada por varios factores que en algunos casos bordean y que en otros simplemente proponen el ejercicio de diferentes formas de violencia como forma de dominación de la realidad. Entre estos factores destacan el desorden digital, la degradación del lenguaje político, la incapacidad de muchos estados de garantizar el monopolio de la violencia en sus territorios, la prevalencia de las emociones como desencadenante de procesos de alienación, las crecientes desigualdades económicas y sociales, la transparencia de las prácticas de corrupción y la eficacia de las redes mundiales de logística en la distribución de productos legales e ilegales. Esta coyuntura está provocando el surgimiento de nuevas formas de violencia que parecen caracterizarse por ocurrir dentro de las fronteras nacionales, tener varios grados de intensidad, servirse de métodos digitales y analógicos y favorecer en diversas combinaciones la simbiosis de elementos legales, legítimos y criminales. Este número de la revista Co-herencia quiere invitar a una reflexión humanística - particularmente, desde la filosofía, la historia y el análisis lietrario- sobre la manera en que estos fenómenos afectan las prácticas existentes de construcción de paz, crean escenarios en los que la paz se ha de imaginar en relación con diferentes violencias y conflictos internos, y desarrollan un nuevo lenguaje para legitimar el ejercicio de la violencia.

Edición temática:Argumentación, deliberación y acción colectiva. Editores: Julder Gómez Posada (Universidad EAFIT) y Sonia López Franco (Universidad EAFIT)
0 personas han visto este CFP

La deliberación y la acción colectiva guardan importantes relaciones: de una parte, la deliberación, entendida como discurso o discusión de carácter argumentativo para la resolución de problemas prácticos, está orientada a la acción colectiva; de otra parte, la racionalidad y explicación de la acción colectiva reside parcialmente en la deliberación. Cada una de ellas, y su relación, ostenta un lugar destacado en la política democrática, en la vida civil, en la conducción de empresas y, en fin, en la toma de decisiones por parte de grupos de personas, confrontadas con obstáculos en la consecución de fines, que pretenden salvarlos racional y conjuntamente. Invitamos, pues, a los investigadores del campo de la argumentación y de la acción colectiva a enviar sus contribuciones a la edición del No. 32 de la revista Co-herencia, con la cual el Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT espera aportar a la comprensión y promoción de la deliberación, la acción colectiva y sus articulaciones. Son bienvenidas todas las disciplinas y tradiciones de los campos de estudios de la argumentación, la filosofía y las ciencias sociales.